top of page

 

Historias Redondas - Micro-relatos de ciudad

Tres relatos

Durante tres meses, de marzo a mayo de 2015, nos encontramos todos los martes con el fin de recopilar relatos cotidianos de la ciudad de Medellín en nuestras Bitácoras Urbanas, e intentar llevarlos a imágenes. 

Tres relatos llevamos a cabo de forma completa desde el inicio del taller hasta la etapa de producción; lo cual nos permitió complementar lo escrito, con este ejercicio de grabación en el cuál todos como equipo entramos a autoevaluarnos en la forma en que estamos contando las historias. Más que la pretención de un producto audiovisual terminado, es atrevernos a llevar a imágenes el proceso de escritura realizado dentro del taller, de manera que nos permita sobre el material, reconstruir el guión, ampliarlo o depurarlo para realizar de ese modo un cortometraje u otra pieza audiovisual que se genere de este proceso creativo.

Soy apasionada por la expresión humana como la Literatura, el arte, la música y el cine. Mi experiencia audiovisual inició desde el 2010 haciendo parte de un video-arte. De allí comencé mi estudio del arte en dibujo, pintura y escultura. Mediante mi gusto por escribir poesía y uniendo las letras y el dibujo, comienzo a hacer dibujos en la máquina de escribir. En 2014 gano una beca de realización cinematográfica en Cinefilia, para aprender a escribir guiones y en esa oportunidad realizo el arte del cortometraje En las partidas . En 2015 hago parte del taller ¡Lápiz, papel y acción! Del colectivo Historias Redondas en donde escribo y dirijo el micro-relato: Des.Confianza. En este mismo año hago parte de un taller cinematográfico realizando la ambientación y utilería de Filminuto Juicioso, dirigido por Harold Trompetero. En la actualidad desarrollo mi proyecto llamado Maquinando Ideas. En el cual creo imágenes (dibujos en máquina de escribir) a partir de la escritura.

Fotógrafo desde los 12 años, me he interesado desde entonces por registrar el mundo y sus manifestaciones, no siempre tan evidentes o simples como se cree. Escritor desde los 15 años, siempre contemplé la creación literaria como medio de emancipación y como fuente de ideas para futuros procesos en diversos formatos. Después de divagar por varias universidades estudiando Ingeniería Física, Física pura y Bioingeniería; al tiempo que surcaba cuanta biblioteca pública y privada encontraba, y atormentado por mis múltiples intereses sociales y estéticos, enfoqué mis ideas en la creación audiovisual autodidacta y la reunión con pares inquietos de quienes podría aprender y quizás, aportar algo.

Mi mayor acercamiento formal al campo audiovisual lo tuve al conocer, místicamente, al colectivo Historias Redondas, mediante la participación en el taller de escritura creativa para cine ¡Lápiz, papel y acción!, en donde mediante el trabajo colectivo llevé a imágenes uno de mis poemas anteriormente escritos y convertido en el micro-relato: La que no habito, espacio que me permitió comprobar algunas ideas y corregir otras tantas; con resultados muy satisfactorios para mí y mis compañeros. Uno de mis objetivos es contribuir a la dinamización creativa del cine en Colombia en la presente generación; así como de generar espacios de fomento en el cine y el arte que le rodea, y con ello intentar subir de nivel a la producción audiovisual en nuestro país.

Nací en un ciudad llamada Medellín, en la cual he vivido toda mi vida. Durante mi infancia y juventud he intentado hacer un gran número de actividades, pienso que responde a una curiosidad permanente por la esencia del funcionamiento de las cosas. Me gusta conocer los métodos para llegar a un fin; sea lo que sea, desde un cuento hasta las técnicas para construir una casa. Me gusta saber de muchas cosas y creo que no tendré tiempo para ello. Desde lo académico, estudié algunos semestres de psicología y después me decidí por la carrera de artes la cual deseo terminar. En el 2015, participo del taller de escritura creativa para cine ¡Lápiz, papel y acción!, del colectivo Historias Redondas, escribiendo y dirigiendo el micro-relato: La Salida. Por estos días me dedico principalmente a la ilustración, a la creación artística, la escritura y aprender lo que pueda sobre cine.

Vivimar Salazar

O. G. Anderson

Alexander Giraldo

Los demás participantes del taller, aportaron cada semana en la alimentación de las bitácoras urbanas, y aunque no se aventuraron hasta el ejercicio grabado, se incorporaron junto a los miembros del colectivo a los roles de producción como sonido, script, claqueta, asistencia de producción, arte, actuación, dirección de actores, entre otros.

Sonido

Sonido

María Isabel Arias

Cámara y coord. producción

Cámara y coord. producción

Luisa Jaramillo

Claqueta y dirección actores

Claqueta y dirección actores

Jorge Mario Paniagua

Script

Script

Lina Marcela Benitez

Dirección general y sonido

Dirección general y sonido

Juana Arango y asistencia de sonido Juan Gonzálo Rivera

Dirección de actores y Actor

Dirección de actores y Actor

Felipe Morales y Santiago Montoya

Al barrio

Al barrio

Por Felipe Morales Cierre de producción

La que no habito

La que no habito

Por: O.G. Anderson Cierre de producción

La salida y Al barrio

La salida y Al barrio

Por: Alexander Giraldo Felipe Morales Cierre de producción

La salida

La salida

Por: Alexander Giraldo Cierre de producción

Cierre del ciclo

Cierre del ciclo

sábado 6 de junio de 2015

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Flickr Clean
  • Instagram Clean
bottom of page