top of page

Ciclo 1 - 2017

La mujer en el cine: una representación del quehacer

de lo femenino y lo feminista

 

 

 

Taller de micro-relatos para cine

 

En 2017, nos unimos con el frente de Comunicación J.R. Masetti, (1) para llevar a cabo el ciclo de micro-relatos: La mujer en el cine: una representación del quehacer de lo femenino y lo feminista, que nos lleve a reflexionar a través de la escritura audiovisual, la postura patriarcal en el cine a partir de las narrativas cinematográficas en las que existen unas estructuras marcadas en cuanto a los roles femeninos y masculinos.

 

El taller entre tanto, se divide en tres partes: la primera, corresponde al descubrir al sujeto observador y a capturar esas historias mediante la metodología de Bitácoras urbanas (2); la segunda, en el desarrollo del micro-relato; y finalmente, se hará el proceso de llevar las historias a la pantalla que logren terminarse de principio a fin como ejercicio de visualización de cómo estamos contando las historias, con la gran excusa de luchar para que los potenciales guiones no se queden en el escritorio.

 

De este modo, realizamos una invitación abierta a mujeres y hombres a que participen del taller y discutamos en un inicio, los estereotipos femeninos en el cine y como esa programación heteronormativa en los casos de “la mujer que cumple con su función social: mujer heterosexual, virgen, esposa y madre o la que busca a su príncipe azul”(3), nos han llevado a las mujeres a anular nuestros sueños en la medida en que la construcción de los personajes femeninos en esa representaciones narrativas tradicionales, pasan por encima del deseo y del quehacer de las mujeres encasillándolas en papeles que están cargados de una connotación moralista que se sustenta al momento de enfrentarlas dentro de la misma historia, al estereotipo de mujer dócil e inocente descrito al inicio; como en el caso de la mujer malvada, la mujer objeto del deseo o la mujer fetiche(4).

 

Es así como partiendo de esos estereotipos y del tratamiento de nuestros micro-relatos, podremos narrar ese quehacer femenino no exclusivamente desde el melodrama y la comedia romántica; y lo feminista, desde la voz y el poder de representación que le damos a esos personajes femeninos para ser ellas mismas sin juzgarlas, ni encasillarlas y que nos atrevamos a plantear problemáticas dentro de nuestros relatos que no han sido negociadas y/o socialmente aceptadas dentro de la mirada patriarcal y heteronormativa.

 

 

 

1 Frente de comunicación de la Corriente Popular Juana Azurduy (CABA) conformado por periodistas, cineastas y   comunicadores organizados. [...]

2 Metodología aplicada para reunir historias potenciales para relatos cinematográficos

3 Extraído de: Mujeres, miradas y estereotipos en el cine / Martínez, Enrique – Salanova, Sánchez

   http://www.uhu.es/cine.educacion/articulos/mujer_estereotipo_cine.htm fecha consulta / enero 2017.

4 Ibid. 3

 

 

ctia1
citas 2 y 3
cita4
docs
Links
conceptos
Conceptos grupales desde las subjetividades

Durante los dos primeros encuentros, se lanzarán unas frases disparadoras que se alimentarán en el transcurso de cada semana para escribir ideas o conceptos que han atravesado la subjetividad de cada participante desde el discurso patriarcal y herteronormativo; así como también los conceptos que surgen desde sus construcciones políticas.

La mujer en el cine

                  - Lo que veo - 

 

 

 

 

2 de febrero:

 

  • TERMINATOR 1 Y 2 (MUJER GUERRERA) Sarah Connor. Solitaria - tenaz - sensible - frágil - fuerte. Vista como "loca".

  • MILLION DOLLAR BABY. La mujer [...] se apropia de un lugar "del" hombre.

  • IRON JAWED ANGELS (MUJER LUCHADORA) Alison Paul. Estratega, perseverante, transgresora.

  • LA CHICA DEL DRAGÓN TATUADO (MUJER VENGADORA) Lisbeth Salander. Sensible - marginal - frágil - fuerte - valiente.

  • UNA NUEVA AMIGA. La mujer conociendo su sexualidad y la de otrx.

  • UNA MUJER BAJO INFLUENCIA. Mujer en ámbito doméstico - reprimida. Liberada - relegada. DICOTOMÍA.

  • LAS HORAS (MUJER INDEPENDIENTE) Sra. Dalloway. Transnsgresora. Neurótica. Controladora. Amorosa.

  • BLUE JAZMINE. Forzada a salir de su zona de confort y no lo soporta. MUJER HISTÉRICA / MANTENIDA.

 

25 de marzo:

 

  • Película francesa "LA GIGLE". La mujer se tiene que castigar.

  • EL VIAJE DE CHIHIRO. Mujeres que rompen los esquemas de su sociedad.

 

  • INVASIÓN. La mujer / madre, abuela - pañuelo.

        pero acá pragmática.

  • KING KONG. La mujer blanca no habla, solo grita.  El hombre primitivo.

  • LA DOMINACIÓN MASCULINA. Documental en francés. 

 

Lo femenino:

Cómo llegamos a ser niñas, chicas, mujeres

               - El imaginario - 

 

 

 

 

2 de febrero:

  • Una nena tan linda con una boca tan sucia

  • Los hombres no lloran

  • Las nenas no juegan con autitos

  • "sentáte bien que sos una señorita"

  • Hacé letra más prolija que sos mujer

  • "No silbes, silbar no es de señoritas"

  • "Ustedes se van a casar" La madre (Yo y un amigo, 5 años)

  • Mostrarle la bombacha a un compañero de colegio y él el calzoncillo (Manera de vestir)

 

25 de marzo:

 

  • Las mujeres son delicadas y sentimentales

  • Las niñas no pueden/deben sentarse con las piernas abiertas.

  • Spiderman es para los nenes.

  • A las nenas les gustan las flores y las mariposas.

  • La maternidad y el vínculo con los niños. Lo esencial.

  • Los varones juegan a la pelota, los autitos, embarrarse.

  • Las chicas; la muñeca, la cocina - imitan a las mamás "amas de casa".

  • Una niña puede vestirse como quiere.

  • ¿A un nene se le pondría vestido?

  • Eso no es un juego para niñas.

  • Hablas como un hombre.

  • Mira esas piernas, pareces un chico.

  • ¿Pero vos no sos muy femenina, verdad?

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
  • Flickr Clean
  • Instagram Clean
bottom of page