RichText.
¡Lápiz, papel y acción! se aventura en suramérica
Buenos Aires - Argentina, feb 2016
Un reto para el proyecto de creación colectiva, Historias Redondas
Contar fragmentos de las ciudades mediante Bitácoras Urbanas
Por: Juana Arango
Después de finalizar el primer ciclo trimestral de escritura creativa para cine; ¡Lápiz, papel y acción! el proceso colectivo de Historias Redondas que se venía construyendo mediante la participación de cuatro integrantes activos; decide cambiar el modelo de "colectivo" por el de "proyecto de construcción colectiva". Dicho cambio permite a sus integrantes dedicarse de lleno a sus proyectos personales que hasta el momento les han ganado en demanda de prioridades en la medida en que este sueño colectivo llegase a convertirse en una propuesta auto-sostenible. Debido a las circunstancias anteriormente mencionadas; el nuevo "proyecto de construcción colectiva", se embarca en un viaje sin fecha de retorno encabezado por una de sus fundadoras que es quien escribe estas letras.
La idea del viaje nace en el año 2013, después de recorrer parte del continente Suramericano por la carretera Panamericana, que nos llevase en un viaje en bus particular a veinte artistas colombianos de formación comunitaria; embarcados rumbo al congreso de un movimiento cultural continental que para la época lograba reunir nuestros ideales políticos y sociales y se convertía en la utopía latinoamericana de una transformación social a través de la cultura. Éramos veinte personas a bordo de la realización colectiva de un documental tipo road movie, que lograra contar lo acontecido en el viaje, en las fronteras y por supuesto, en la llegada a nuestro destino final La Paz, Bolivia. Nueve días por carretera atravesando de norte a sur tres países, sintiendo en el cuerpo los cambios de temperatura y la altura a la que la mayoría era la primera vez que nos enfrentábamos. En un viaje con contratiempos que nos trajo una muy mala película como producto sin duda; pero nos dejó en la mente y el corazón que no estamos solos, que tenemos muchas más cosas en común que las batallas, el derrame de sangre justificado en un patriotismo extremo, el saqueo y el sometimiento de nuestros ancestros mediante la colonización de nuestras tierras y que de algún modo, se han encargado de enaltecer en las enseñanzas desde la escuela. Las verdes montañas, los desiertos, las imponentes sierras nevadas, los mares, amaneceres y atardeceres son los infinitos paisajes que nos recuerdan en cada lugar un poco a nuestro hogar. Hasta que esos sentimientos se desdibujan cuando pisamos las fronteras; lugar en donde realmente nos hacen sentir como extranjeros.
Después de dos años emprendí un nuevo viaje que comenzó el 13 de julio de 2015 y esta vez tuvo como destino uno de los países del cono sur del continente, Argentina. Aquí se convierte en un reto el intentar compartir nuestros métodos de construcción colectiva, con nuestras Bitácoras Urbanas como insrumento, con el fin de aventurarnos a contar otros entornos que de cierto modo nos son ajenos, pero que están cargados de detonantes o acciones dramáticas en la medida de que se nos van volviendo cotidianos o también desde el plus de la novedad. Es por esto que el proyecto de construcción colectiva de escritura cinematográfica Historias Redondas, se instalará por tiempo indefinido en la ciudad de Buenos Aires, en la cual, dentro de su inmensidad, intentará contar a modo de micro-relatos, ficciones cortas gestadas a partir de los encuentros cotidianos de sus participantes.